Celtiberia soriana
Disable Preloader

Arcóbiga (Monreal de Ariza)

Arcóbiga (Monreal de Ariza)

El acondicionamiento de la Arcobriga romana con un itinerario de visita siguiendo un camino delimitado por piedras, así como los sitios a visitar han quedado prácticamente tapado por la hiervas, por falta de mantenimiento, siendo visibles con mayor claridad únicamente las termas. Por otro lado, el acondicionamiento de la casa-almacén, instalada por el Marqués de Cerralbo en la zona más alta, para apoyo de los trabajos de excavación y ahora acondicionada para dar información sobre la ciudad, le permite al visitante conocer lo que se podría ver.

¿Cómo llegar?

Al Cerro Villar, donde se sitúa la antigua Arcobriga, se accede desde la A-2 desviándose a Monreal de Ariza y antes de llegar al pueblo, a la altura de unas naves que quedan a la izquierda, se coge el desvío a la derecha, se sigue este camino sin desviarse, unos 2km, hasta atravesar una vega, para llegar al pie del cerro por el sur. El camino permite bordear el cerro por el este hasta el norte.

Situación y emplazamiento

La ciudad se encuentra situada a unos 2km al oeste de Monreal de Ariza, en la margen derecha del río Jalón, que limita el cerro por el norte, mientra que las vegas de los arroyos Maritaja y Torrehermosa le ponen límite por los lados este y oeste. Por la zona sur está unida a la muela montañosa, de la que es prolongación, a través de un estrecho istmo.

Trabajos de investigación

Fue localizada en Ariza por el Padre Mariana y después en Arcos de Jalón por Mayáns, Cortés y López, ateniéndose a la homofonía de ambos topónimos.

Será el Marqués de Cerralbo, tras sus excavaciones en el cerro Villar de Monreal de Ariza (1909), quien la situó en este lugar, aunque Schulten y los señores Blázquez insistieron en su ubicación en Arcos por cálculos de la millas del Itinerario de Antonino entre Segontia (Sigüenza) y Arcos, pero el trabajo de J. Lostal (1976 y 1982), sobre el trazado de la vía XXV, entre Segontia y Bilbilis, vino a confirmar la propuesta de Cerralbo.

Miguel Beltrán (1987) llevó a cabo posteriormente la revisión de los trabajos del Marques de Cerralbo y actualmente un equipo al frente de Luis Alberto Gonzalo han realizado trabajos de prospección y están abordando trabajos de prospección y de acondicionamiento del yacimiento para la visita.

Citas y precedentes indígenas

El nombre de Arcobrigaes voz celta, formada por -arko, nombre de una deidad (puede proceder de la raíz indoeuropea *ork-s-os: oso),   y –briga que significa ciudad o plaza fuerte, por lo tanto sería la ciudad o la plaza fuerte del dios Arco u Orko, situada en territorio de los belos.

Es citada por Ptolomeo entre los Celtiberi, pero otras alusiones corresponden ya a época romana como la de Plinio y, posteriormente, el Itinerario de Antonino (s. IIII), situada en la vía de Caesaraugusta(Zaragoza) a Complutum (Alcalá de Henares), a medio camino entre Aquae Bilbilitanorum(Cervera del río Alhama?) y Segontia(Sigüenza?), así como por al Anónimo de Rávena (s. VII)

Se desconoce su momento de fundación, pero M. Beltrán defiende la ubicación de la ciudad celtibérica en la zona más alta del yacimiento, apoyándose en la existencia de materiales intrusivos de ese momento y sobre todo la proximidad de la necrópolis celtibérica; por el contrario, J. A. Asensio opina que no debió estar habitado antes de la mitad del s. I a. C. Sería necesario el análisis de los niveles inferiores, si los hay, para poder asegurarlo.

Otros referentes celtibéricos es la tésera de hospitalidad en bronce que reproduce la figura de un toro, hallada en un lugar del término de Monreal de Ariza con la inscripción en celtibérico, cuya transcripción sería ventanaza car(aca), que se traduciríaVentanaza amigay, sobre todo, la necrópolis celtibérica que se encuentra al lado.

La necrópolis celtibérica de Vallunquer (no es visitable)

La Necrópolis se encuentra en las laderas del cerro de San Pedro y en el fondo de la cañada de Torrehermosa, que la separa por el oeste, unos 350m, de Arcobriga.

Arranca desde los ss. VII-VI a.C, presentando una vigencia hasta el s. II d.C. Las sepulturas son individuales y las cenizas del muerto se depositan en una o varias urnas cerámicas (a veces directamente en el hoyo), protegidas con un escaso ajuar (armas, brazaletes, fíbulas, cuentas de collar o instrumentos diversos). La cubierta del espacio funerario se realiza con cubiertas tumulares de piedra o de piedra y adobe. se centra entre los siglos IV y II a. C.

El Museo Arqueológico Nacional conserva los restos materiales más importantes 

“Pila de Sacrificios Humanos” o “sauna”

¿Cómo llegar?

Pasado el km 185 de la carretera A-2, Madrid-Zaragoza, sale la bifurcación, a la izquierda del Jalón, de la carretera que conduce a Almazán y El Burgo de Osma (A-116), hay que andar 1km por esta última hasta una vaguada que discurre de este a oeste; desde donde caminando por campos ligeramente ondulados se llega a la explanada donde se encuentra la “pila”. No está señalizada.

Características e interpretación

-La interpretación del Marqués de Cerralbo:

Se trata de una roca natural de buen tamaño, que se labró vaciando, en parte, su zona superior y posee además una serie de canalículos que desembocan en una especie de depósitos, todo ello en la misma piedra. Según el marqués de Cerralbo sería una piedra destinada a sacrificios humanos. La víctima se colocaría hacia arriba en su zona superior, con la cabeza, en la parte inferior de la piedra reposando sobre la serie de canalillos, que debían servir para verter la sangre y las vísceras de las víctimas que irían a parar a los depósitos de la pila.

En torno a esta roca trabajada que es la que más destaca, descubrió un espacio o stadiumabierto y una serie de espacios delimitados por muros de piedra, que interpretó como diferentes estancias, bancos corridos para los jefes y sacerdotes, así como cámaras para retener a las víctimas

Este lugar, según Cerralbo, estaría destinado a la celebración de asambleas religioso- políticas, a las que aluden los textos clásicos entre los celtíberos, vinculadas a lugares sagrados, que serían motivo de sacrificios, fiestas y banquetes.

-“Sauna” céltica:

Actualmente se sabe que los restos que quedan trabajados en esta roca estarían relacionados con una sauna ritual. Se trata de pequeñas construcciones talladas en rocas aparentes o excavadas en la tierra, que eran completadas con muros de piedra, para aislarlas del ambiente exterior.

Tenían por lo general cuatro estancias: un atriode acceso con pilas para agua (posibilidad de baños fríos), una cámaraalgo caliente, una antecámara con temperaturas altas y al fondo un “horno”dónde se ponían piedras candentes y se les añadía agua para producir vapor. Se trataría de baños de sudor seco, en los que las temperaturas no serían inferiores a los 40º C, y la humedad no superaría un 10-15%.

Este tipo de monumentos se encuentran, en la Península Ibérica, generalmente en la zona Portuguesa, Galicia, Asturias, y el mayor número de saunas se concentra en el norte del cauce del Duero. Estaban destinadas a “baños iniciaticos”a los que aluden escritores antiguos como Heródoto, Sidón de Apolinar o Estrabón, entre otros.

VISITA A LA CIUDAD ROMANA

Características urbanas:

Las excavaciones del Marqués de Cerralbo fijaron el desarrollo urbano de esta ciudad en la segunda mitad del s. I a. C., manteniéndose como ciudad estipendiaria hasta época Flavia (segunda mitad de siglo I), coincidiendo con el mayor esplendor de la ciudad.

La ciudad, que abarcan unas 15Ha, se extiende por dos grandes mesetas escalonadas, separadas por un potente muro de grandes bloques de piedra, concentrando en la plataforma más alta, la acrópolis, los edificios más monumentales de la ciudad.

Dos líneas de murallasprotegen el entorno de la ciudad, reforzadas por varias torres anexas a las murallas (difíciles de ver). En la parte sur, para proteger el acceso por el istmo que le une a la muela, se construyó un foso y una estructura que puede corresponder a un bastión defensivo (conocido como Castillo Montano).

Las casas se agrupan en ínsulas alargadas y de ejes desiguales que se distribuyen en tres zonas:

  • La meseta alta, acrópolis y edifcios públicos
  • La meseta baja, calles y casas
  • Entorno del teatro.

El foro: Falta por delimitar y establecer con seguridad el centro de la ciudad, Cerralbo lo situó en la parte alta donde distinguió una fontana y en su lado este un macellum, con once basas en el porche y los accesos a las tiendas (tabernae) correspondientes

El Pretorio,se ajusta a los modelos itálicos, articulándose en torno a un peristilo o patio porticado rodeado de diferentes estancias. El acceso se realiza por medio de una escalinata monumentalizada. Se han hallado capiteles corintios y toscanos, frisos de estuco y pinturas murales del IV estilo pompeyano.

La Basílica,es de planta rectangular alargada con una columnata central que separaría dos naves, muros reforzados por pilastras y una exedra cuadrangular.

El Teatroestásituado debajo de la Basílica, con el graderío mirando al este, pero totalmente desmontado y que ha hecho dudar de su existencia

El Templo:tiene seis columnas en el pórtico y está situado en el extremo sur del teatro.

El Aljibese sitúa al lado de la gran muralla central y está construido aprovechando dos paredes talladas en la roca para cerrar, con otras dos, construidas de grandes sillares.

Las termas, han sido recientemente revisadas y acondicionadas para su visita, están situadas en la ladera suroccidental y ocupan una extensión de 700m2. Se dividen en una zona cubierta y otra al aire libre, la palestra, patio de juegos y ejercicios. El espacio cubierto se organiza básicamente en tres salas:apodypteriumo vestuario tiene anexa una piscina frigidaria, a la que se accede por medio de tres escalones; tepidariumo baños templados, con un desnivel en el que se encaja el sistema calefactor o hipocaustumcaldarium, sala para baños calientes, en ella aparecieron restos de alveuso bañera caliente y el horno que alimentaba el hipocaustum, en el interior del mismo se hallaron grandes bloques de mineral de hierro posiblemente utilizados como acumulador de calor. Una de las piedras de este edificio tiene una inscripción con el nombre de un tal  C(aius) Allar(ius), parece un reconocimiento a esta persona, quizás por el apoyo o impulso que pudo dar a este establecimiento.

Bibliografía

  • Aguilera, E. (1909): El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos, Madrid.
  • Lostal, J. Arqueología del Aragón romano,Zaragoza, 1980.
  • Almagro, M.; Álvarez, J. (1993): La ‘Sauna’ de Ulaca: Saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1:177-254.
  • Asensio, J. Á (1995).: La ciudad en el mundo prerromano en Aragón, Zaragoza.
  • Beltrán, M. (ed.) (1987) Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza), Institución Fernando “El CatólicoZaragoza.
  • Caballero, C. (2003): La ciudad y la romanización de Celtiberia. Institución Fernando “El Católico”, Zaragoza.
  • Gonzalo, L. A. (2003-2004): Arcobriga, avance de las intervenciones 2003 y 2004, Kalathos, 22-23.
  • Lorrio, A.; Sánchez, M. D. (2009): La necrópolis celtibérica de Arcobriga. Caesaraugusta, 80. Institución “Fernando El Católico”, Zaragoza.

Contacto y horario

-Sauna:

  • El acceso es libre

-Ciudad romana:

  • La entrada es libre.

Para la visita se recomienda dirigirse a la segunda meseta del cerro pues en ella se ha instalado una pequeña caseta con unos paneles explicativossobre el conjunto y a partir de este punto, con la información obtenida, iniciar el recorrido arqueológico.