¿Cómo llegar?
Desde el pueblo de Checa se coge la carretera provincial GU-982, hacia el sur; tras recorrer algo menos de 2km se llega a un cerro bien destacado, situado a la derecha y encima de una nave industrial; avanzando unos metros hay un pequeño aparcamiento y un cartel que explica las singularidades de las formaciones geológicas de la zona, como parte del Parque Natural del Alto Tajo. A espaldas del cartel se atisba la empinada senda que lleva a la cima del cerro, Pedro Maza, donde se encuentra el castro.
Situación y emplazamiento
Está situado en el Alto Tajo, en la zona de contacto entre la Sierra de Albarracín y la Serranía de Cuenca. Ocupa la cima de un alto cerro cónico sobre el valle del Arroyo de la Pedrera, a 1.474m de altura sobre el nivel del mar.
Trabajos de investigación
Aparece citado y descrito por P. Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico (1848), como “Castil-Griegos“, colocado en la cúspide de un cerro redondo y de bastante elevación, de difícil y áspera subida por N y O., resguardado por el S de enormes y elevados peñascos, y accesible únicamente por el E.; la circunferencia de la cima del cerro es un cuadrilongo de 170 pies de largo por 70 de ancho circunvalado de un gran foso; en el centro se encuentra el expresado fuerte, del cual aun se conservan trozos de muralla de piedra, muy sólida con tres varas de elevación y otras tantas de espesor, sus entradas son dos subterráneas, la una tiene dos salidas formando un ángulo obtuso, y la otra se dirige al interior, hallándose al fin de ésta un foso picado en piedra viva, y vestigios de un fortín para su defensa”.
Este yacimiento fue estudiado y publicado por Jesús A. Arenas (1987-88/1999), con el nombre del poblado protohistórico de El Pinar. Se encuentra actualmente en proceso de trabajos de excavación, consolidación y rehabilitación de sus estructuras defensivas, dirigidos por Juan Pablo Martínez y José Ignacio de la Torre, en el marco de las campañas de excavaciones sistemáticas que cada verano pone en marcha la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en colaboración con el INEM.
VISITA AL CASTRO
Aunque no está acondicionado para la visita, ya que está en proceso de excavación y consolidación, se aprecian bien los elementos defensivos.
Características del asentamiento
Tiene forma rectangular y está amurallado por tres de sus lados, dejando la defensa de su zona noroeste a expensas del fuerte cortado natural que lo protege. Su eje mayor tiene unos 44m por sólo unos 13m del ancho del menor, alcanzando una superficie aproximada de unos 680m2.
Sistema defensivo
-El foso:
El foso rodea el castro por el lado norte, sur y este, ya que al oeste está el cortado natural. Está excavado en el manto rocoso, aprovechando en parte el corte natural. Su anchura es de 4,46m y su altura de unos 4m, estando distanciado de la muralla entre 9 a 10m.
-La muralla:
La muralla, que tiene un perímetro de unos 82m y unos 2,60m de ancho, delimita tres de los lados del castro, y está construida con grandes sillares de piedra caliza, no bien escuadrados, alcanzando dimensiones a veces de 1,65m de largo por 0,40m de ancho, e incluso algunas de base están sin escuadrar, alcanzando tamaños de 1,35 por 1,27m.
El lienzo de la muralla mantenía unas tres hiladas y ha sido rehabilitada o rehecha superponiéndole unas 3 hiladas nuevas, separadas de las inferiores por una malla geotextil para su diferenciación, alcanzando ahora unos 2m de altura. El lado norte de la muralla tiene unos 20 m de largo; el este unos 46 m de largo y unos 18m el lado sur.
-La torre:
En la parte sur, separada por el foso del castro, se diferencia una estructura cuadrangular, rodeada por una gran acumulación de derrumbe de piedras y escombro, que podría corresponder al fortín al que se refiere Madoz, que podría también tratarse de una fortaleza musulmana posterior ¿?
Espacio interior
El espacio interior del castro está todavía pendiente de excavación, pero su escasa superficie, unos 680m2, cobijaría unas 11 casas o espacios rectangulares (de unos 40m2) apoyadas por uno de sus lados estrechos sobre la muralla, dejando un espacio central (unos 200m2) para actividades comunales abierto hacia el cortado natural.
La necrópolis
Está situado al pie del castro, a unos 300m, junto a la carretera (GU-982) que remonta al ato Tajo. La necrópolis, excavada en los pasados años, está en proceso de estudio para su publicación por los Directores del proyecto J. P. Martínez y J. I. de la Torre.
Se trata de una necrópolis de incineración celtibérica, relacionada con el castro próximo. Las tumbas estaban alineadas de Noreste a Suroeste y encerraban urnas de cerámica con los restos de los cuerpos incinerados, acompañados de los ajuares funerarios, desde collares y broches, hasta cuencos de cerámica, donde hacían sus ofrendas a los muertos.
En esta necrópolis, que Se fecha en el siglo II a. C., fueron enterrados los habitantes del castro próximo y su estudio aportará importante información para el conocimiento de las costumbres, creencias y ritos funerarios del mundo celtibérico.
Bibliografía
- Arenas, J.A. (1987-88): El poblado protohistórico de El Pinar (Chera, Guadalajara). Kalathos, 7-8.
- Arenas, J.A. (1999): La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico central, España. BAR International Series 780, Oxford.
- Martínez Naranjo, J.P.; Torre, J.I. de la (2009): El Castro de Castil-Griegos, Checa (Guadalajara), en prensa.
Contactos y horario
- Está sin señalizar y el acceso es libre