Celtiberia soriana
Disable Preloader

Bílbilis (Calatayud)

Bílbilis (Calatayud)

Citas y referencias a la ciudad de Bilbilis

Esta ciudad aparece citada muy tardíamente en los textos clásicos, lo hace Estrabón, refiriéndose a un momento del s. I a. C., relacionado con las Guerras Sertorianas (80-72 a.C.), aludiendo a Segobriga Bilbiliscomo ciudades celtibéricas en torno a las cuales combatieron Metelo y Sertorio. Las fuentes posteriores inciden en su adscripción celtíbérica, siendo atribuida por unos a los lusones y por otros a los belos.

Se conocen monedas de bronce (ases y semis) de metrología y tipología celtibérica, acuñadas por esta ciudad a partir de mediados del s. II a.C., figurando, en el anverso, cabeza masculina con torques, delfín delante y el signo BI detrás, y, en reverso, jinete lancero o caballo galopando con la leyenda Bilbiliz, bajo el animal.

La información que proporciona Plinio sobre Bilbilis en relación al convento Caesaraugustano, al igual que las citas de los itinerarios corresponde ya a la ciudad romana. No obstante en relación con esta ciudad hay que destacar la información proporcionada por Marco Valerio Marcial, nacido en la Bilbilis, hacia el año 40 y que, tras sus su estancia en Roma, regresó a su ciudad (hacia el 98 d.C.), transmitiéndonos en sus epígramas información sobre el entorno bilbilitano de su tiempo.

Se conocen también acuñaciones monetales de la ciudad romana, a partir de Augusto, quien le otorga a la ciudad el nombre de Municipium Augusta Bilbilis, emite moneda con la leyenda latina de Bilbilis Italica, continuando sus acuñaciones hasta Caligula.

¿Tres “Bilbilis”?

Se conocen en el término municipal de Calatayud la ubicación de tres ciudades, en diferentes sitios: dos celtibéricas (Bilbilis I y II) y otra de época romana (Bilbilis III), sin solapamiento cronológico.

Bilbilis I:

-Trabajos de investigación:

En estos últimos años los trabajos de arqueología urbana, llevados a cabo en el Casco Histórico de Calatayud por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, dirigidos por J. I. Royo y J. L. Cebolla han podido documentar la Bilbilis más antigua

-La Bilbilis más antigua:

Los restos de esta ciudad celtibérica están debajo del Centro Histórico de la actual Calatayud. Se han localizado vestigios de esta ciudad en más de 15 solares, lo que permite establecer un área para estos hallazgos, que alcanzaría una superficie de 16Ha.

Se trataría de un asentamiento urbano en ladera, con varios niveles de abandono y destrucción violenta, asociados a distintas fases constructivas y de ampliación de este núcleo, en el que se han descubierto estructuras tanto domésticas como del sistema defensivo de una ciudad

Esto trabajos han permitido conocer, en alguna medida, la evolución de esta primera ciudad de Bilbilis:

-se ha documentado un tramo de la muralla y el foso del primitivo asentamiento (anterior s. III a.C.); en una segundo momento el foso se rellena y se anula el muro defensivo y en una tercera, sobre los rellenos del foso, se detectan restos de bloques de piedra aislados (fines del s. IIII, inicios del II a.C.).

-la cuarta fase es el momento de máxima expansión del conjunto urbano, cuando el foso está ya totalmente colmatado y nivelado y acoge nuevos espacios constructivos, distribuidos en viviendas y calles,

Se han podido conocer también restos de la muralla y foso de esta ciudad, que se amplia hacia el río Jalón. Se ha documentado un potente nivel de destrucción, en el que se han recuperado restos de cerámica que permiten fechar este momento a mediados del s. II a.C. coincidiendo con la Segunda Guerra Celtibérica (153-133 a. C.).

Problemas de ubicación de Bilbiliz (Bilbilis II)

Antes de conocerse la Bilbilis I, en los años ochenta se había planteado ya el problema de que la Bilbilis celtibérica no estaba debajo, como se pensaba, de la Bilbilis Itálica conocida.

En este sentido, el equipo arqueológico, dirigido por M. Martín Bueno, que excava en el cerro de Bámbola, asume la opinión tradicional de que la Bilbilisceltibérica está debajo de la Bilbilis Italicade época imperial romana, ya que en sus trabajos encuentra sistemáticamente restos del urbanismo celtibérico, por debajo de las zonas excavadas de la ciudad romana.

Pero F. Burillo y M. Ostalé (1983-1984) plantearon que la Bilbilis celtibérica (la de los textos y las monedas) debe de situarse en el yacimiento de Valdeherrera (Calatayud), que ocupa la margen del río Jiloca en su confluencia con el Jalón, distante unos 8km del cerro de Bámbola, argumentando que tiene formato de ciudad tanto por su extensión, más de 20Ha, como por la información que aportan algunos materiales arqueológicos.

En este sentido, apoyaría esta ubicación, el hallazgo de dos cospeles de bronce que indican que en Valdeherrera se acuñó moneda, por lo que tiene que ser una de las cecas celtibéricas conocidas de la zona del Jalón. Además, entre las monedas halladas, un mayor porcentaje corresponden a la ceca de Bilbiliz.

A todo lo anterior, se une la escasa distancia existente entre ambos lugares lo que entra en contradicción con la metodología espacial, al no poder existir dos ciudades tan cerca. Todo ello es lo que aconseja plantear distinta ubicación para la ciudad celtibérica, Bilbiliz, en Valdeherrera, más antigua, y laBilbilis Itálica, más moderna, en el cerro de Bámbola.

Bilbiliz (Valdeherrera)

Situación y emplazamiento:

Esta ciudad se sitúa en el lugar de Valdeherrera, término de Calatayud, ocupando en el extremo de un espolón llano, en la unión del jiloca con el al Jalón, controlando la llanura aluvial formada por la incorporación de estos dos ríos.

Trabajos de investigación:

El yacimiento de Valdeherrera era conocido desde hacía tiempo en la arqueología aragonesa, siendo López Sampedro el primero que aporta una información con algún deta1le (1968). Pero no pasó a centrar su interés sobre él la investigación arqueológica hasta los años ochenta del pasado siglo, a partir de que A. Dominguez y P. Galindo (en el Congreso Nacional de Arqueología de1983) inventariaran los materiales de este yacimiento, especialmente el estudio de sus monedas, proporcionó nuevas bases para centrar la vista en este yacimiento. Serán F. Burillo y M. Ostalé (1983-1984), apoyándose en datos aportado por el trabajo anterior y otros nuevos, los que aportarán los argumentos necesarios para situar la Bilbilis celtibérica en este yacimiento.

Los trabajos de prospección y excavación arqueológicos se iniciaron en este yacimiento a partir de 2006, por un equipo interdisciplinar de las Universidades de Zaragoza y Burdeos, dirigidos por M. Martín Bueno, Carlos Saenz y Sophie Krausz.

Características del asentamiento:

Se trata de una ciudad en llano de forma más o menos triangular con un eje mayor de unos 800m y una superficie de unas 9Ha. Se aprecia por su lado más accesible un gran fosode unos 44m de ancho y se perciben restos de la muralla. Los trabajos de excavación han empezado a descubrir algunos restos de la ciudad, como la puerta sur, construida con sillares de yeso de gran tamaño.

Cronología:

Los materiales aportan una amplia cronología desde el siglo III a. C. El momento de máxima circulación monetaria lo marca el sII y primera mitad del I a. de C. La fecha para el final de la ocupación celtibérica estaría marcada por las Guerras Sertorianas (80-72 a. C.),  ya que las ciudades del valle del Ebro, en estas guerras civiles, tomaron partido por Sertorio, que fue derrotado por Pompeyo.

Bilbilis Itálica(Cerro de Bámbola)

¿Cómo llegar?

A las ruinas de Bilbilis Italica se llega entrando en Calatayud y tomando dirección Soria, a unos 6km en el Cerro de Bámbola. Pasado el cementerio, a unos 400 metros, se llega a una rotonda donde se coge la primera salida que lleva a Embid, donde está ya indicado el yacimiento. Antes de llegar a Huérmeda un cartel señala el camino asfaltado que conduce a un pequeño estacionamiento junto al centro de interpretación para, a partir de ahí, continuar a pie por camino señalizado hasta la zona del teatro y seguir el itinerario establecido.

Situación y emplazamiento:

La ciudad se asentó en las pendientes laderas del cerro de Bámbola constituido por tres cumbres, la propia del nombre (709m) la de San Paterno (701m) y Santa Bárbara (629m). Se encuentra a unos 5 km de Calatayud, en el término de Huérmeda, pueblo pedáneo, dependiente de Calatayud. El cerro se eleva a uno 200m por encima del cauce del río Jalón que lo rodea y al que se une el Ribota por su lado norte.

Trabajos de investigación:

Las primeras excavaciones conocidas fueron realizadas por el Conde de Samitier, entre 1900 y 1910, con los materiales de sus andanzas arqueológicas por la comarca formó una colección, de la que se conserva sólo un pequeño lote en el Museo Provincial de Zaragoza. Más interesantes resultaron los sondeos, efectuados por Narciso Sentenach en 1917, publicados en las Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades (1918).  En 1933, Adolfo Schulten, realizó pequeños sondeos y exploraciones, junto al general Lammerer, sin aportar nada nuevo.

La etapa moderna y sistemática de las excavaciones, hasta el momento actual, dieron comienzo en 1971, por un equipo arqueológico dirigido por Manuel Martín Bueno, que ha proporcionado el conocimiento que ahora se tiene de la ciudad romana. Se han llevado a cabo paralelamente a las exacciones una labor de consolidación, cubrimiento de algunos edificios eitinerario de visita.

Características de la ciudad romana:

Será en época de Augusto (se ha hallado recientemente la cabeza de una escultura) cuando se llevan a cabo las reformas administrativas que harán de Bilbilis Italicaun gran ciudad romana, incluida en el Convento Jurídico Caesaraugustano, en el marco de la provincia Tarraconense, a la ciudad se le concede el rango de Municipio, pasando a denominarse Municipium Augusta Bilbilis, que le confería el derecho y ciudadanía romana plenos.

La ciudad ocupaba unas 30Ha y se ajustó a las características del terreno, a través de una actuación edilicia compleja, que supuso adaptarse por medio de una ingente obra de sucesivos aterrazamientos a la dureza y pendiente que exigía el amplio cerro. Pero al mismo tiempo, sus características contribuía a través de su transformación arquitectónica y su amplia visibilidad a cumplir a la perfección la política de propaganda imperial, como centro político, administrativo, económico y social de la región.

Las excavaciones han ido poniendo al descubierto la monumentalidad de la que estaba dotada la ciudad para cumplir con el papel que tenía encomendado:

En la acrópolis, el foro, para el que se construyó una impresionante y monumental terraza, con plaza porticada, templo, basílicacuria, constituyendo junto al teatro, que aprovecha el barranco para las gradas, un mismo conjunto. Próximo el conjunto termal, el ninfeo y varias estructuras privadas; así como algunas insulaeo manzanas de casas en las proximidades de las termas y un gran edificio público.

Hay que destacar la compleja red hidráulica, adecuada a la complejidad topográfica de la ciudad, para solucionar el abastecimiento de agua, a través de cisternas de bóveda semicircular, realizadas cono “opus caementicium”, que les proporcionaba impermeabilidad, dispuestas en las curvas de nivel adecuadas para cubrir las necesidades de las diferentes zonas de la ciudad.

Numerosos restos y objetos de la ciudad romana se conservan en elMuseo de Calatayud

Centro de interpretación:

Antes de iniciar el recorrido por el yacimiento es conveniente visitar el centro de interpretación, junto al aparcamiento, ya que proporciona información necesaria para entender mejor la visita a la ciudad.

Es un edificio con diseño y referentes romanos, en el que se han instalado ocho paneles explicativos; en ellos se contiene la historia de la ciudad y se explican los principales monumentos que posteriormente se visitan en el yacimiento.

Bibliografía

Bilbilis I:

  • Royo, J. I.; Cebolla, J. L. (2005): La búsqueda de la Bilbilis celtibérica. En A. Jimeno (ed.): CELTIBEROS. Tras la estela de Numancia, Soria, Salamanca.

-Bilbilis celtibérica:

  • Galindo, P.; Domínguez, A. (1985): El yacimiento celtíbero-romano de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza). XVII Congreso Nacional de Arqueología, (Logroño, 1983), Zaragoza. 
  • Burillo, F.; Ostalé, M. (1983-1984): Sobre la situación de las ciudades celtibéricas Bilbilis y Segeda, Kalathos, 3-4.

-Bilbilis Italica:

  • Sentenach, N. (1918): Excavaciones en Bilbilis (Cerro de Bámbola, Calatayd). Memoria de las explotaciones y excavaciones practicadas en el año 1917. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 3, Madrid.
  • Martín Bueno, M. (1975): Bilbilis. Estudio Histórico Arqueológico, Zaragoza.
  • Martín Bueno, M. (2000): Bilbilis Augusta, CAI 100, Zaragoza.

Contactos y horario

Horario:

  • Semana Santa de 16 a 19h y en verano de 17 a 20h