Celtiberia soriana
Disable Preloader
El Palomar (Aragoncillo)

No esta acondicionado para la visita

¿Cómo llegar?

El cerro donde se ubica el yacimiento está próximo a la N-211, viniendo desde Alcolea por esta carretera hay que desviarse a la izquierda para meterse a Aragoncillo y a unos 200metros de la carretera se llega al pie de cerro

Situación y emplazamiento

Está ubicado, al sur del pueblo de Aragoncillo, en una pequeña loma de forma circular, con una altura de 1.260m sobre el nivel del mar y a unos 30m sobre el cauce del río Arandilla.

Trabajos de investigación

Se realizaron trabajos de excavación sistemáticos a lo largo de cuatro años (1990-1994), bajo la dirección de Lourdes Cortés y Jesús A. Arenas.

VISITA AL CASTRO

Características del asentamiento

La superficie de este asentamiento es de 9.700m2, de los que se han excavado una extensión de 412m2, que han permitido distinguir dos sectores diferenciados, cronológica, morfológica y funcionalmente.

Fases de ocupación

Las excavaciones arqueológicas han constatado tres fases de ocupación:

  • una primera en el siglo VI a.C., de la que se conocen restos de una muralla y algunos de muro de construcciones angulares.
  • una segunda durante los siglos III a. C., finalizando con la conquista romana, hacia   mediados del siglo II a.C. Es la más importante del asentamiento.
  • una tercera u ocupación final, que se presenta un tanto desigual, ya que se ha visto afectada por la erosión superficial del yacimiento (sobre todo por los arados modernos), que se deja notar por algunas reestructuraciones y superposiciones de las construcciones de la fase anterior.

El planteamiento urbanístico y las estructuras reconocibles en la visita al yacimiento corresponden sobre todo a la segunda fase.

La muralla

Estaba rodeado de una muralla de entre 2,9 y 3,5m de anchura. El pronunciado buzamiento del cerro obligó a realizar una sólida obra de abancalamiento (M2) para conseguir la estabilidad del terreno (dan la sensación de sucesivas líneas de muralla), que permitiera construir con seguridad la muralla y las casas, que se apoyaban en ella.

El recinto interior

Se descubrieron cinco espacios relacionados con lugares de habitación, apoyados en la muralla por su parte posterior (falta el tercio trasero de las casas, destruido por la erosión), a las que se accedía desde la calle interior, descubierta en parte. 

Tres de estas viviendas (núms. 2, 3 y 5) tienen hogares dispuestos en zonas centrales y presentan al menos la compartimentación de dos espacios, uno delantero, dedicado a molienda y otras actividades domésticas y/o artesanales; mientras que el espacio posterior parece estar dedicado a hogar/dormitorio (se diferencian las placas de hogar) y despensa.

Otros dos recintos (núms.1 y 4) no tienen ningún tipo de compartimentación, ni había en ellos objetos muebles, pudiendo corresponder a corrales, que alternarían urbanísticamente con las viviendas. Estas casas han proporcionado abundantes cerámicas realizadas tanto a mano como a torno. Las cubiertas eran de elementos vegetales y manteado de barro, probablemente a dos aguas y con la cumbrera dispuesta en el muro medianil entre dos casas

Aspectos socioeconómicos

La presencia en el interior de las viviendas de gran abundancia de huesos correspondientes a extremidades de animales, básicamente de vacuno (se han calculado unos 2.860kg de Bos Taurus) y oveja/cabra (unos 2.860kg), ha llevado a pensar a los investigadores de este yacimiento que su presencia no corresponde exclusivamente a deshechos alimenticios, sino a reserva de carne conservada con los métodos tradicionales, como es el salazón y el secado. Probablemente, no sólo para cubrir las necesidades domésticas, sino para generar excedentes intercambiables por otros elementos necesario para los habitantes de este poblado, lo que explica la importancia de la ganadería entre estas poblaciones. A estos restos cárnicos hay que añadir algunos proporcionados por la caza, que ha documentado conejo y ciervo.

La necrópolis de la Cerrada de los Santos (no es visitable)

Localización

Este cementerio celtibérico, vinculado al poblado de El Palomar,  fue hallado en 1987 y fue excavada en los inicios de la década de los noventa (1990-1994).

Se halla en el fondo de un estrecho valle, al pie del cerro donde se levanta el poblado, del que se encuentra separada unos 500m hacia el sur, en una llanura dedicada al cultivo de cereal, cuya actividad había alterado en gran medida los restos arqueológicos.

Características del cementerio y cronología

Se pudieron excavar 30 tumbas de incineración, con una cierta disposición ordenada en líneas paralelas, correspondientes a las dos fases de uso del cementerio, al igual que las del poblado:

-una primera, a lo largo del siglo VI y quizás inicios del siglo V a.C, en la que las cenizas de la cremación estaban enterradas directamente en un hoyo, acompañadas por los restos de ajuar, así como plataformas de ofrendas con abundantes restos de fauna y armas; no obstante, en algunas tumbas las cenizas iban metidas en urnas o vasijas de cerámica.

-Una segunda fase, durante los siglos III-II a. C., las cenizas eran introducidas en una urna o vasija cerámica sin elementos de ajuar y, cuando alguna vez se introducen elementos metálicos, no aparecen armas e incluso, en ocasiones, las ofrendas animales han sido sustituidas por líquidos, como se deduce por el volumen de jarras y copas localizadas

Esta necrópolis y los contenidos de sus tumbas han permitido completar muchos aspectos del ritual funerario, los cambios en la organización social y el concepto de riqueza de la población que habitó en El Palomar. 

Bibliografía

  • Arenas, J.A. (1999): La necrópolis protohistórica de “La Cerrada de los Santos” (Aragoncillo, Guadalajara. Algunas consideraciones en torno a su contexto arqueológico. II Simposio sobre los celtíberos: Necrópolis Celtibéricas. Institución Fernando “El Católico”, Zaragoza.
  • Arenas, J.A. (1999): La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico central, España. BAR International Series 780, Oxford.

Contactos y horario

  • El poblado está sin señalizar y el acceso es libre.
  • La necrópolis no es visitable