Celtiberia soriana
Disable Preloader

Ojos Negros - yacimientos metalúrgicos

Ojos Negros - yacimientos metalúrgicos

¿Cómo llegar?

El acceso a Ojos Negros se realiza por la N-211 desde Monreal del Campo, tomando, a los 7 Km, el desvío hacia Ojos Negros. La zona minera es amplia, y son múltiples los huecos y grandes escombreras observables.

Situación y emplazamiento

Sierra Menera se sitúa a caballo entre las provincias de Teruel y Guadalajara. Esta formación montañosa encierra importantes mineralizaciones de hierro de alta calidad, lo que unido a la facilidad, que en ocasiones presentaban los trabajos de extracción, por localizarse muchos afloramientos a nivel superficial, a través de pequeñas zanjas, constituyeron un marco idóneo para su explotación.

Trabajos de investigación

No hay referencias en las fuentes antiguas de actividades mineras en Sierra Menera, como las conocidas en relación con el Moncayo. Pero las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en las últimas décadas, realizadas por Clemente Polo y Julián Ortega, han sacado a la luz un denso conjunto de enclaves que indican la existencia de una notable actividad de carácter metalúrgico en época celtibero-romana y medieval.

La extracción de mineral también se realizó  en otros momentos posteriores, habiendo tenido lugar el último aprovechamiento en el siglo XX (1903-1987),  lo que ha anulado los restos de las explotaciones antiguas, por lo que el estudio de época celtibérica se ve condicionado a los poblados, vinculados a las labores de explotación y fundición.

VISITA A LOS POBLADOS MINEROS

Características generales

Estos poblados eligen lugares de fácil defensa y amplia visibilidad, generalmente cerros o escarpes de plataformas. Se trata de pequeños asentamientos con superficies inferiores a una hectárea, rodeados por potentes murallas, que no esconden su componente habitacional y doméstico, así como el aprovechamiento agropecuario del entorno.

En este marco se desarrolla la explotación de los recursos mineros, en especial el hierro y la sal, tan importante para el ganado lanar y la siderurgia. El número de asentamientos y escoriales asociados muestra que la fabricación de útiles de hierro alcanzó cotas notables, como lo prueba la abundancia de utensilios hallados en las excavaciones de La Caridad en Caminreal, convertida probablemente en centro de control y distribución.

El espacio interior y el caserío

Las casas son de planta rectangular y se disponen yuxtapuestas, adosadas generalmente por uno de sus lados estrechos a la muralla, dejando un espacio central o calle, a la que se orientan las fachadas.

Los muros de las casas son de base de piedra y el recrecido de adobe o tapial, revocados con barro y encalados, cubiertas con techumbre de madera y ramaje reforzado con barro. Su espacio está compartido en varias estancias, una con el hogar en el centro, a veces con banco corrido o vasar pegado a la pared y otras destinadas a almacén, procesado de alimentos o actividades artesanales y zonas de descanso.

La calle, lugar de reunión y desde la que se accede a las casas, es también el sitio donde se llevan a cabo actividades de tipo doméstico, como se deduce de la presencia de hogares, dispuestos en zonas empedradas, a la entrada de las casas.

El sistema defensivo

Las muralla de estos poblados (a veces los cortados naturales la hacen innecesaria) rodea completamente el asentamiento.

Está realizada con un doble lienzo, uno interior y otro exterior, de grandes bloques de piedra (de 1,5 y 2 m de largo; 0,5 a 0,8m de alto y 0,5 a 1m de ancho, sobrepasando la tonelada de peso), dispuestos a canto seco, rellenando el espacio central entre ambos lienzos con piedras más pequeñas y tierra, alcanzando un grosor de unos dos metros.

Esta defensa tendría unos 5m de altura, rematando la parte superior en un parapeto más estrecho realizado con postes de madera y adobes o tapial, dejando un adarve o pasillo de ronda.

Alguno de estos poblados tiene junto a la muralla un torreón de planta cuadrada o rectangular y situados junto al foso, reforzando la defensa en el lado de más fácil acceso.

Los fosos, con una anchura en torno a diez metros, se disponen por delante de la muralla, excavados en el manto natural. Están reforzando, por lo general, los lados más accesibles, aunque a veces rodean casi todo el poblado, para ser aprovechados también como cantera para la construcción de la muralla. Su profundidad podía alcanzar varios metros, aunque ahora están bastante colmatados.

POBLADOS CON ELEMENTOS DEFENSIVOS

Término de Ojos Negros

  • El Castillo: su lienzo exterior supera los cuatro metros de altura.
  • Torregabasa: está bien conservado, se utilizan bloques de tipo megalítico para la construcción del lienzo exterior, mientras que el lienzo interior se emplea una doble hilada de grandes lajas de caliza.
  • Los Castillejos: con torreón junto a la muralla

Término deTornos

  • Los Castillejos: muralla realizada con grandes bloques.
  • Término de Villafranca del Campo:
  • Saletas: muralla realizada con grandes bloques.

Término de Báguena

  • Las Escalerillas: con torreón junto a la muralla.

Restos de la actividad minera y cronología

A partir del siglo II a.C. es cuando se constata el inicio de la actividad metalúrgica por la aparición de escoriales, generalmente al pie de los asentamientos, Esta actividad alcanzará su mayor producción en las últimas décadas del I milenio a.C., prolongándose hasta el siglo II d.C., para entrar a partir de este momento en declive. Se ha estimado una producción mínima de 4.000 toneladas de metal de hierro.

Los poblados mineros se sitúaban a varios kilómetros de distancia de los veneros metalíferos, ya que eran necesarios otros recursos, como madera y agua, para el proceso de fundición en hornos. Se conocen un total de 25 centros metalúrgicos donde el mineral se fundía y procesaba para la fabricación de herramientas, lo que generó grandes depósitos de escorias de entre 25-50m de diámetro, junto a los poblados.

Durante el siglo I a. C. se establecen en lugares elevados y son de dimensiones reducidas y con notables elementos defensivos, pero a lo largo del s. I d. C. se trasladan a zonas llanas próximas a los anteriores emplazamientos y abandonan las construcciones defensivas.

POBLADOS CON ESCORIALES

Término de Peracense

  • El Palomar: junto a este asentamiento.

Término de Villar de Salz

Existen varios escoriales en las proximidades de la localidad, vinculados al asentamiento situado en el cerro sobre el que se asienta la iglesia.

Término de Ojos Negros

(Cerca de las minas)

  • Carrasalinas
  • Carravilla: uno de los más antiguos.
  • La Pedriza: no está vinculado a ningún asentamiento fortificado.

(Más alejados de las minas)

  • Los Castillejos-Los Altillos: antes de llegar al pueblo.
  • Torregabasa: a los pies del yacimiento. En el siglo I. d.C. se traslada a unos 500 m, ya en llano, al Cabezuelo de la Magallosa, o en Mierla.

Término de Pozuel del Campo

En una amplia rambla, al lado del pueblo, se localizan varios escoriales de época celtibérica y romana.

Término de Villafranca del Campo

  • Saletas: al otro lado de barranco, se localizan hasta tres enormes escoriales.

Término de Villalba de Morales

  • Ojo del Cura

Término de Torrijo del Campo

  • Villaverde: en la vertientecontraria del valle del Jiloca.

Bibliografía

  • Polo Cutando, C. (1999): La metalurgia del Hierro durante la época celtibérica en Sierra Menera (Guadalajara-Teruel). IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía. Zaragoza:191-201.
  • Burillo, F. (2007): Los Celtíberos. Etnias y estados. Crítica, Barcelona.
  • Polo, C. ; Villagordo, C. (2007) : L’ Explotation du fer en Sierra Menera (Teruel-Guadalajara, Espagne) aux IIIe-Ier s. a. C. L’économie du fer protohistorique : de la production à la consommation du métal, Actes du XXVIIIe Colloque de l’AFEAF, Toulouse 20-28 mai 2004, Aquitania suppl. 14/2, Bordeaux:107-114.

Vista aérea del complejo metalúrgico de Saletas, Villafranca del Campo

Muralla de Torregabasa, Ojos Negros

Escolriales I y II de Saletas, Villafranca del Campo

Explotación a cielo abierto de la mina Filomena, en Ojos Negros

Hornos de reducción de hierro en la Juncada, Peracense

Sondeo arqueológico en un escorial de hierro

 

Esta exposición permanente está ubicada en la segunda planta del edificio de la antigua farmacia, en el barrio minero de Ojos Negros.

La exposición aborda la explotación del mineral desde tres áreas temáticas: la geología de las mineralizaciones de hierro, la evolución tecnológica de la metalurgia del hierro y una introducción histórica de los periodos con mayor actividad minero-metalurgia en Sierra Menera, desde época celtibérica hasta la última explotación.

La ultima explotación de estas minas (1903-1986), que tenían la gran ventaja de ser a cielo abierto, sin necesidad de galerías, pero la desventaja de no tener cerca ninguna industria que las explotara, por lo que para rentabilizar su producción tuvo que construirse un ferrocarril minero (1907) que unía, en 204 kilómetros, las minas con el la planta siderúrgica de Altos Hornos del Mediterráneo, en el puerto de Sagunto. La crisis mundial del sector siderúrgico, llevó a desmantelar el ferrocarril en los años setenta y con él se ponía fin a las minas y a la propia siderurgia de Sagunto. Es posible contemplar también el gran impacto ambiental que supone una actividad minera de este tipo.

Contacto y horario

-yacimientos:

  • La entrada es libre.

-Centro de interpretación de Serra Menera:

  • Ayuntamiento de Ojos Negros
  • Plaza Mayor, 10
  • 44313, OJOS NEGROS (Teruel)
  • Tel:978865257
  • Fax:978865286
  • Email:ayuojos@elconsultor.es Ojos Negros  - yacimientos metalúrgicos