Celtiberia soriana
Disable Preloader

Contrebia Belaiska (Botorrita)

Contrebia Belaiska (Botorrita)

Esta importante ciudad celtibérica, para la que se hizo un pequeño edificio de recepción y un aparcamiento (ahora abandonados), está vallada, pero la gente ha optado por abrir varios boquetes en la malla metálica para acceder a su visita, presentando este significativo yacimiento un aspecto de dejadez y abandono.

¿Cómo llegar?

La ciudad celtibérica de Contrebia Belaiska(Botorrita, Zaragoza), se sitúa sobre el cerro conocido como “Cabezo de las Minas”, en la margen derecha del río Huerva, a unos veinte kms. de Zaragoza (la ibérica Salduie).

Situación y emplazamiento

La antigua ciudad se asentaba en una meseta de base yesosa y de materiales terciarios (387m de altura sobre el nivel del mar), con una situación privilegiada, ya que domina una amplia extensión de terreno, desde la vega próxima a las estribaciones vecinas y el paso del río. La acrópolis ocupa el interfluvio entre la Huerva al Norte y el Barranco Vicario al Este, con la pequeña barranquera de las Minas al Oeste. 

Trabajos de investigación

Las primeras noticias se deben a Manuel Pellicer y a J. J. Pamplona, en 1957, pero los primeros descubrimientos no impidieron que se instalase la fábrica Largo-Cem, que ha afectado de manera grave a la parte baja del yacimiento y a la ciudad altoimperial.

Las primeras excavaciones, que fueron realizadas por el Profesor Antonio Beltrán de la Universidad de Zaragoza, tuvieron lugar en 1970. Estas primeras excavaciones se prolongaron hasta el año 1984, asociándose entonces a ellas M. Medrano y M. A. Díaz hasta el año 1989; realizando posteriormente trabajos puntuales, en función de la protección, bajo cubierta metálica del conjunto de la acrópolis.

El nombre de la ciudad

Es de etimología celta *Kom-treb-ya, cuyo significado sería, según De Hoz, “reunión de viviendas”, “habitación conjunta” o “vivir en común”. Se ha barajado que Contrebia Belaiscase pueda traducir al latín como Conuentus Bellorumo “reunión de los Belos”. Así Contrebia sería la cabeza del partido judicial de los Belos(Villar y Jordán).

El nombre antiguo de la ciudad es conocido desde el siglo II a. de C., por la leyenda de las monedas (kontebakom bel), la  tésera de hospitalidad Froehner (kontebiaz Belaiskaz)  y por el famoso bronce latino, la  tabula contrebiense  del año 87 a. C., donde se cita  Contrebiae Belaiscae.

La reducción de esta ciudad al yacimiento de Las Minas o Záforas de Botorrita fue reallizada por Miguel Beltrán relacionando la información de la ceca, la de la tésera Froehner y los datos que se desprenden del Itinerario que marca el Ravenate.

Se conocen además otras dos ciudades homónimas, como Contrebia Leucade, en Inestrillas (Aguilar del Río Alhama, La Rioja) y Contrebia Karbika, situada por algunos en Fosos de Bayona (Villasviejas, Huete, Cuenca), pero sin mucha seguridad.

Fases de ocupación

Se ha supuesto, como hipótesis de trabajo, que la primera ocupación de la ciudad sería en torno al s. V y el final del siglo IV a. de C., a cuyo momento se atribuye la muralla exterior de la acrópolis, aunque sin mucha seguridad.

A los siglos II y I a.C.corresponde la etapa de apogeo de la ciudad, ocupando la acrópolis y la amplia zona baja, momento en el que se acuñan las monedas con la inscripción de Contrebia Belaiska. Además, destaca su importancia en este momento por el papel de mediación que jugó en los conflictos entre ciudades vecinas, como parece reflejarse de los textos de los Bronces y, en concreto del denominado Botorrita 2. Esta ciudad fue destruida por Sertorio en el año 77 a.C., como refiere Livio, tras haber sido sometida a un asedio de 44 días.

Se conoce una ocupación posterior de época romana alto-imperial, sitúa al este de la acrópolis en la orilla derecha del camino de Zaforas, en los confines del término de Botorrita y casi en término de María de Huerva.

La ciudad perdura en época bajoimperial, ya que aparece citada en el Ravenete (s. VII), aunque en este momento pudiera tratarse de un asentamiento menor, ligado a la vía (entre Caesaraugusta y Dertosa), dependiente de la vecina Caesaraugusta.

Los bronces y el papel de arbitraje de la ciudad

Se han encontrado en esta ciudad cuatro placas de bronce inscritas: una en latín y otros tres con signario celtibérico. Estas placas tienen seis orificios que indican su exposición pública probablemente en la zona alta de la acrópolis.

En las primeras excavaciones, realizadas por D. Antonio Beltrán, en 1970, se descubrió el Primer Bronce en signario ibérico (tabula contrebiensis). Diez años más tarde, en 1980, fue descubierto por clandestinos el conocido bronce latino (Fatás, G., 1980). En 1993 tuvo lugar, de forma casual, la aparición del tercer bronce escrito (Beltrán Lloris, F., et alii, 1996), y en 1994, otra vez casualmente, surgió el denominado Bronce 4 (Villar, F. et alii, 2001)

La destrucción sertoriana sirve de marco cronológico ante quem(antes de la destrucción por Sertorio en el año 77 a.C.) para estos documentos, avalado por la propia estructura epigráfica y por el contexto de destrucción en el que aparecieron, que ha dejado huellas del incendio en ellos.

-El Bronce 2 de Botorrita

El texto de este bronce, que está escrito en latín y mantiene la terminología jurídica romana, recoge el arbitraje del Consejo de Notables de Contrebiaen el pleito que se dirimió sobre si la vecina ciudad de Salduietenía derecho a comprar determinadas tierras, para construir a través de ellas un canal de agua agrícola. Este pleito fue sancionado a favor de Salduie(Zaragoza) y contra Alaun (Alagón) el 15 de mayo del año 87 a.C. por el gobernador Cayo Valerio Flaco, en el transcurso de una de sus giras judiciales por el territorio.

-Tres bronces en celtibéricos:

La ciudad ha proporcionado otros tres bronces escritos en celtibérico, cuyos textos siguen un pautado romano, aunque adaptados a las necesidades indígenas. No está clara la interpretación de los textos, pero es posible que puedan interpretarse como Botorrita 2, es decir tomando en consideración que Contrebia Belaiskahubiera servido en más de una ocasión como centro en el que se arbitraron diferencias entre vecinos bajo control romano.

VISITA A LA CIUDAD

Características de la ciudad

Esta ciudad acuñó moneda de bronce, ases. Se conocen dos emisiones una de finales del siglo II a.C. y la segunda a principios del siglo I a.C.. En estos momentos de apogeo, la ciudad ocuparía tanto la acrópolis, como una amplia zona baja, destacando la densidad de “instalaciones industriales”, los restos se distribuyen a lo largo de 32 Ha.  Todo hace pensar que la acrópolis se abandonó tras la etapa sertoriana, teniendo sólo alguna ocupación residual posterior. A este momento corresponden los restos más significativos descubiertos.

Sistema defensivo

-El foso:

Se ha descubierto un gran foso defensivo que además proporcionó la piedra para la construcción de la muralla y quizás de edificios de la ciudad. De esta obra defensiva se ha excavado la mitad meridional del cerro, con una profundidad que pudiera llegar hasta los 4 ó 5 m y una anchura de unos 12,5m.

-La muralla:

Tras el foso, se ha descubierto un lienzo continuo de muralla, de 44’50m de longitud y unos 2m de altura, con una orientación este-oeste, que corresponde al momento más antiguo de la ciudad (finales del siglo V o comienzos del siglo IV a. C.)Esta obra presenta una inflexión acodada en su zona oeste, y una esquina en el este, dejando un frente (unos 30m de longitud) ligeramente curvado hacia el exterior.Este tramo de muralla, a un nivel inferior, rodea la zona sur del gran edificio de la acrópolis.

En dirección oeste se puede observar otra línea de muralla de unos 25m de largo, 1,70 de alto y unos 0,90, de ancho, que refuerza a la anterior, formada por cuatro hiladas superpuestas, compuesta por sillares de arenisca.

Paralelo a la muralla, adoptando la misma forma y dirección que ella, y a 4’50 m de distancia en dirección a la cima del cerro, encontramos un gran muro de adobe del que se ven unos 2m de altura. Entre la muralla y el muro de adobe se sitúa un suelo de yeso y piedrecillas, que pudiera ser un camino de rondaentre ambas.

A 4’50 m por el este y a 2’90 m por el oeste del muro de adobe, se observa otra muralla formada por grandes sillares de caliza, con siete hiladas superpuestas (unos 17m por unos 3m de altura y 1,40m de anchura), compuesta por tres líneas paralelas, sirviendo la más interior de apoyo al muro meridional de cierre del gran edificio de la acrópolis.

-La acrópolis y el gran edificio:

Las campañas de excavaciones han puesto al descubierto un importante conjunto arquitectónico en la parte superior del cabezo, en el que destaca una gran construcción, que ocupa una superficie de unos 225 m2(15 X 15 m), realizada con paredes de adobe de gran tamaño, asentados sobre bloques de piedra caliza.

El edificio está compartimentado en cinco estanciasestrechas y rectangulares o trapezoidales, no totalmente paralelas, sino abiertas ligeramente en abanico de norte a sur, especialmente las dos más orientales. La altura máxima conservada de las paredes es de 5m. y teníados plantas, aunque no se puede determinar con seguridad si esta era la máxima altura del edificio o continuaba hacia arriba.

Las estancias se abrían al exterior por sendas puertas a una galería porticadacon tres columnas, asentadas sobre basas cuadradas, formadas por cuatro tambores cilíndricos superpuestos, realizados en piedra de yeso, cuyo diámetro va disminuyendo de abajo arriba (podrían estar enlucidos de yeso). Probablemente, la galería, remataría en sus extremos con dos pilastras en los ángulos, prolongando (in antis) los muros exteriores (o cinco columnas según otra interpretación si las basa de las pilastras correspondieran a columnas).

Se creyó inicialmente que este edificio tendría una función político-religiosa, que fuera la Curia o un lugar público, porque a sus pies se halló la “tábula contrebiensis”. También se ha identificado como un templo, en el que cada una de las cinco compartimentaciones estaría dedicada a una divinidad.

Posteriormente, A. Beltrán(1988) y M. Beltrán (2005) plantearon que pudiera tratarse de un horreum publicum(almacén de grano),con paralelos claros en algunos yacimientos helenísticos de Asia Menor (Kaunos) o el más tardío de Massada. Otros, sin quitar la función de almacenamiento, han hablado de un mercado de pieles, relacionado con las extensas instalaciones de tenerías, halladas en la ciudad (Díaz y otros, 1991).

Tras el abandono de este edificio como horreum, fue reutilizado posteriormente, en un momento que no se ha podido concretar, como lo atestiguan las divisiones hechas en distintas partes del mismo. 

-En la ladera del cerro:

Al pie de la acrópolis, se asientan construcciones de barro y en la parte baja una gran casa de tipo itálico, instalación de carácter agrícola de época republicana, con estancias señoriales, especialmente un tablinium, con suelos de opus signinumy paredes pintadas de colores uniformes, especialmente en negro y rojo, y patios y almacenes con piedras de molinos y depósito de harina en ánforas, y en uno de ellos, dedicado a las tareas agrícolas, el bronce ibérico (tabula contrebiensis) escrito por ambas caras.

La calle de época alto-imperial romana:

El asentamiento alto-imperial romano se sitúa al este de la acrópolis en la orilla derecha del camino de Zaforas, en los confines del término de Botorrita y casi en término de María de Huerva. La ciudad alto-imperial, asentada en esta zona baja, se superpone parcialmente a la ocupación tardo-republicana y ha proporcionado una calle de (7,70m de ancho.), con pavimento de guijarros y tierra apisonada, y buena parte de una vivienda con estancias de trabajo y almacén y ocupación hasta la etapa flavia (70 d. C.).

Bibliografía

  • Beltrán Martínez, A. (1982): Excavaciones arqueológicas en Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). Noticiario Arqueológico Hispánico, 14.
  • Medrano, M.Díaz, M.A., Tramullas, J. (1991): Reconstrucción del edificio monumental de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). Complutum, 1:281-292.
  • Díaz, Mª A., Medrano, M., y Tramullas, J. (1993): Reconstitución asistida por ordenador de las instalaciones de tenerías de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza),Aplicaciones Informáticas en Arqueología: teorías y sistemas, 248-255. Bilbao.
  • Beltrán M. (2005): Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). En A. Jimeno (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Junta de Castilla y León, Diputación y Ayuntamiento de Soria, Caja Duero, Salamanca.

Contactos y horario

No hay disponibilidad, dado su abandono.