Celtiberia soriana
Disable Preloader

La Caridad (Caminreal)

La Caridad (Caminreal)

¿Cómo llegar?

En Caminreal se coge la carretera hacia Torralba de los Sisones (TE-V-4301), para girar en la primera bifurcación a la derecha, siguiendo la carretera llamada de la Estación (TE-V-4303), hasta el siguiente cruce donde hay que girar a la izquierda y, una vez pasada la vía, hay que hacer un brusco ángulo a la izquierda, para avanzar por un camino unos 200 metros , paralelo a la vía, que llega a la antigua ciudad (está señalizado).

Situación y emplazamiento

Está situada al oeste de Caminreal, en zona llana, junto a la confluencia de la rambla Rifá con el Jiloca, en una comarca de tránsito entre la costa levantina, el Valle del Ebro y la Meseta.

Trabajos de investigación

El yacimiento fue localizado en el año 1977, por un equipo del Museo Provincial de Teruel, que empezó las excavaciones, en 1984, dirigidas por Jaime Vicente centrándose fundamentalmente en dos sectores de la misma.

El nombre de la ciudad y cronología

Se desconoce el nombre que esta ciudad tenía en la antigüedad, aunque se ha propuesto su relación con Orosiz, por las monedas encontradas. Los restos arqueológicos permiten situar su fundación hacia el último cuarto del s. II a. C. y su destrucción en las Guerras Sertorianas, hacia le año 74 a. C., lo que ha permitido recuperar abundante material arqueológico entre sus ruinas.

Se trata de una ciudad en llano, impulsada por Roma y ocupada por “colonos”, reflejo del papel que desempeñaron algunas gentes o grupos sociales al servicio de la política de control y asimilación ejercida por Roma en estos territorios en el límite de la Celtiberia.

VISITA A LA CIUDAD

Características del asentamiento

Esta ciudad, que se construyó de nueva planta, tiene unos ejes de 620 y 240m, lo que representa una extensión de 12,5 hectáreas (de las que se han excavado en torno a una). Está dispuesta en zona llana, con ligera pendiente hacia el río, adecuada para la implantación de un urbanismo de tipo reticular, reflejado en las calles perpendiculares entre sí (entre 6 y 6,15m de anchura), que delimitan manzanas (insulae), ocupada cada una por dos o más viviendas. Hasta ahora se han descubierto unas siete insultey seis calles.

Sistema defensivo

La monumentalidad de la ciudad no se plasma en el sistema defensivo, sino en su planificación y los edificios que la componen; no obstante, tiene en su lado norte una muralla, formada por un terraplén de tierra y piedras de pequeño tamaño (1,70m de anchura), precedida de un fosode 45m de ancho, que se prolonga por el lado oeste con menor anchura, unos 35m.

Calles

Las calles conocidas carecen de enlosado o cualquier tipo de pavimentación artificial. La mejor conocida, la calle I(6,5m de anchura) con los siguientes elementos: dos acerasde anchuras diferentes (0,5 m. y 1 m.), realizadas con sillares y tierra apelmazada; la calzada(3,5 m de ancho) con una ligera pendiente hacia el oeste; un canal(50 cm. de anchura y 60 de profundidad) construido con sillares de caliza de gran calidad (en la parte central de este canal se encuentra una arqueta o registro). Este canal, después de girar en ángulo recto, continúa por la calle VI. La función de esta conducción hay que relacionarla con la captación y evacuación de las aguas pluviales.

 Edificio público

En el sector I, en el extremo noroeste, se ha identificado un edificio porticado, completamente abierto con tres naves separadas por columnas o pilares, que debe corresponder a un edificio de carácter oficial.

Manzanas y casas 

De las manzanas que se conocen, la mejor estudiada es la I, que tiene unas dimensiones de 75 por 30m, donde se localizó un conjunto de viviendas, entre la que destaca, la deLikine.

La Casa de Likine

Se trata de una casa de grandes dimensiones (915m2), que responde a un modelo helenístico, que rompe con los esquemas urbanos, el reparto más igualitario de los espacios domésticos y el tipo de familia nuclear de la etapa celtibérica anterior.

Su planta es prácticamente cuadrada (30 por 28,5 m.), con acceso central por uno de los lados más cortos, y espacio dividido en dieciséis estancias, normalmente rectangulares, organizadas en torno a un atrio central con columnas (una planta similar tiene la Casa del Estrigilo de Segeda, que es 50 años anterior).

La entrada parece estar retranqueada en la fachada, penetrando el pavimento de la calle hasta un límite señalado con grandes piedras, que posiblemente servían de apoyos para pilares.

Tras la puerta se encuentra un espacio (vestibulum) que da acceso al atrium, de grandes dimensiones (14,5 por 15 m.), con espacio central descubierto, limitado por un zócalo de sillares y ocho columnas deducibles por la existencia de bases de apoyo.

La estancia 1, que correspondería al oecus o habitación principal, con pavimento de signinum(suelo compactado con mezcla de tejas y ladrillos machacados con cal) ocupando su zona central. Este mosaico, de 60m2, presenta un esquema decorativo bastante complejo, a base de motivos geométricos o vegetales, destacando en el panel inferior del espacio central un epígrafe ibérico, cuya cartela tiene 2,46m de longitud, realizado con las teselas que forman el resto de la decoración.

Este epígrafe consta de diecisiete signos distribuidos en tres vocablos que se transcriben como: l.i.ki.n.e.te e.ki.a.r u.s.e.ce.r.de.ku, que ha sido interpretados de dos maneras:

-una como “Likinete, de los usecerdenses, lo hizo”, por lo que Likinetecorrespondería al nombre del propietario de la casa y el topónimo Usecerdesería el de la ciudad ibérica de Osicerda.

-Según otra interpretación el nombre correspondería a la firma del musivario (artesano del mosaico), ya que se conoce el nombre de Licinos en el bronce de Botorrita, lo que podría tratarse de un nombre celtibérico, que en el texto estaría en forma iberizada (terminación “te”, dativo personal), por tanto la lectura sería “Licinio de Osicerda lo hizo”, lo que supondría destacar el prestigio que proporcionaba al dueño de la casa el tener una obra de un artesano-artista reconocido.

Encontramos en esta casa una convivencia lingüística, ya que por un lado la inscripción del mosaico está en ibérico, pero por otro se conocen inscripciones sobre cerámicas en celtibérico.

La estancia 2 puede ser una dependencia de servicio.

Las estancias 4 y 13 son cubícula, la primera con pavimento de signinum, decorado con motivos geométricos y vegetales, y la otra de mortero blanco, con una capa de engobe rojo.

Las estancias 14 y 16, con una construcción circular y con suelos de tierra apisonada, puedieron ser para uso artesanal o de almacenamiento.

De las demás estancias, con suelos de tierra apisonada, se desconoce su función, pero podrían ser de almacenamiento y actividades artesanales..

La casa ha aportado gran cantidad de materiales arqueológicos: cerámicas de importación romanas de barniz negro (campanienses), comunes, un mortero con dos sellos, uno en latín y otro en lengua y alfabeto ibérico, cerámicas de barniz rojo pompeyanoy otros tipos); cerámicas ibéricas; herramientas de hierro de uso agrícola y artesanal (hoces, horcas, tridentes, azadas, hachas, mazos, tijeras de esquilar, cuchillos, sierras, etc.); instrumentos de uso doméstico (calderos de bronce, cazos, cuencos, ganchos y cadenas, parrillas de hierro y otros).

Destaca también la abundancia de armas: numerosas puntas de flecha y lanzas, varios umbos de escudo, una falcata, una espada de hoja recta, varios proyectiles de honda y especialmente la caja central de una catapulta romana.

La casa 2 y 3:

Estas casas tienen una superficie de 270m2, están adosadas a la casa de Likine, aunque su estructura parece diferir de la anterior. Posee varias estancias con hogares de arcilla y una habitación circular que puede corresponder a un horno, lo que marca la diferencia social con la familia de Likine, aún asumiendo que los propietarios de estas residencias ocupaban una aceptable posición social, no muy alejada de su vecino.

Aspectos socioeconómicos

La información, que hasta ahora aporta esta ciudad, da pie para pensar en una sociedad muy jerarquizada, con grandes cambios en relación con la estructura familiar nuclear celtibérica anterior y su reflejo espacial, ya que sólo la estancia principal de la mansión de Likinetiene más superficie que una casa celtibérica anterior (estos cambios se observan con anterioridad en Segeda).

Por otro lado, el alto número de herramientasvinculadas a actividades agrícolas (20 hoces, 15 azadas, 12 horcas), muestra que la riqueza de este propietario terrateniente, que controlaba los medios de producción y la mano de obra, se basaba probablemente en una agricultura de regadío de los suelos aluviales del entorno (la ciudad está en la confluencia de la Rifá con el Jiloca), lo que estaría indicado por el número de azadas y el control de los sistemas de canalización, puesto de manifiesto en la infraestructura de la ciudad.

El cultivo predominante probablemente era el cereal, como lo muestran las hoces y los molinos (se han hallado 7 ejemplares) para su transformación hallados en la casa, complementada con la ganaderíalo que se deduce de la presencia de esquilas, campanillas y tijeras. No obstante no se han encontrado los lugares de almacenamiento o los corrales.

Esta nueva ciudad pudo jugar un papel significativo en relación con el control y la distribución de la riqueza minera de Sierra Menera, cuyo desarrollo pudo tener lugar en la segunda mitad del siglo II a.C.

Bibliografía

  • Vicente, J. (1991): La Caridad (Caminreal, Teruel). En AA.VV.: La Casaurbana hispanorromana. Institución Fernando “El Católico”, Zaragoza.
  • Vicente, J. y otros (1993): Las inscripciones de la casa de Likine (Caminreal, Teruel). Actas del V Coloquio sobre Lengua y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca.
  • Ezquerra, B. (2005): La ciudad romana de La Caridad (Caminreal, Teruel). En A. Jimeno (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, Salamanca.
  • Burillo, F. (2007):Los Celtíberos. Etnias y estados. Crítica, Barcelona.

Centro de Interpretación de la Cultura Romana en Caminreal

Este Centro, impulsado por el Ayuntamiento de Caminreal, con la colaboración de la DGA, Comarca del Jiloca y Diputación Provincial, fue inaugurado en 2008 y está instalado en la vieja estación del ferrocarril (construida en 1902), restaurada para este fin, a través de un taller de empleo.

En varias salas ofrece una valiosa información para una mejor comprensión del mundo romano y el yacimiento arqueológico de la Caridad (a unos 500 metros), a través de recursos didácticos (maquetas, fotografías aéreas, reproducciones a tamaño original, recreaciones, audiovisuales y otros elementos), que aportan al visitante una visión de sus pobladores, del yacimiento (sistemas constructivos, la vivienda, la vida doméstica) y del territorio circundante (actividades económicas), el ejército y la destrucción de la ciudad, así como de la investigación arqueológica.

Una parte significativa de los materiales arqueológicos de este yacimiento se pueden ver expuestos en el Museo Provincial de Teruel (Planta IV, ámbito romano).

Contacto y horarios

-Centro de interpretación:

  • La mejor manera es contactar a travs de cita previa: 620863078
  • Horario de invierno:sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
  • Horario de verano(15 julio a 15 septiembre): todos los días (excepto lunes), de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h.

-Visitas guiadas en grupo al yacimiento de La Caridad:

Museo Provincial de Teruel

  • Plaza Fray Anselmo Polanco, núm. 3
  • 44001 TERUEL
  • Apartado de correos, 19
  • 44080 TERUEL
  • Tel.: 978 60 01 50
  • Fax.:978 60 28 32
  • museo(arroba)dpteruel.es