¿Cómo llegar?
A este cerro, situado en la zona oeste de Arnedo (situado en la margen izquierda del Cidacos) se llega desde el Ayuntamiento Siguiendo la calle del General Ruiz, para empalmar con la de San Miguel que llega al pie del yacimiento, siendo de fácil ascenso.
Situación y emplazamiento
El cerro en el que se asienta el poblado celtibérico es de mediana altura y está situado al oeste del pueblo, a unos 570m s.n.m. (unos 10-15m sobre el caserío y unos 40m sobre la vega del río Cidacos), frontero al del cerro del Castillo, situado al este.
Trabajos de investigación
Este yacimiento ya era conocido desde mediados del s. XX. Los trabajos actuales de excavación se iniciaron en 2004, impulsados por el Ayuntamiento de Arnedo, con la colaboración del Gobierno de La Rioja y dirigidos por el arqueólogo David Eguizábal.
Fases de ocupación
- Una ocupación más antigua, que corresponde al Bronce Final-Primera Edad del
- Hierro, siglo IX-VII a. C.
- Una segunda ocupación, de época celtibérica, siglos VI y III a. C.
- Un cementerio, correspondiente a la Alta Edad Media, que puede estar relacionada con las cuevas artificiales más antiguas excavadas en la cara sur rocosa del cerro o con el Monasterio de San Miguel, que se cita ya en el s. XI.
De estas tres fases, las excavaciones realizadas aportan un mejor conocimiento del poblado celtibérico.
VISITA AL POBLADO
El yacimiento ha sido vallado y protegido y se está planteando la conservación de las diferentes estructuras excavadas, así como la puesta en marcha de un proyecto para su presentación didáctica (ver contactos y horarios).
Características del asentamiento
La mitad meridional del cerro es un profundo cortado vertical que protegía el poblado por este lado, plagado de cuevas artificiales, que pueden tener una larga tradición, incluso desde la Alta Edad Media (quizás relacionadas con la necrópolis de ese momento), que se siguieron ocupando bien como casas o bodegas hasta el momento actual.
El poblado, aprovechando la pendiente de los otros lados, estaba organizado en sucesivas terrazas escalonadas, para asentar las diferentes alineaciones de casas y salvar de esta manera la pendiente, ocupando una superficie de unas 8 hectáreas, que apunta a dimensiones de oppidum o ciudad.
El sistema defensivo
-La muralla
El poblado estaba rodeado por una muralla, de la que se ha descubierto una parte, algo más de 8m de largo y una anchura de 3m. Estaba construida con dos lienzos, uno interior y otro exterior, realizados con grandes piedras y entre medio relleno de piedras pequeñas y tierra. Estas defensas solían tener una base de unos 3m o 3,5m de altura y un parapeto superior más estrecho, realizado con postes de madera y adobes, que dejaba una pasillo para poder recorrer la muralla en toso su perímetro.
-Dos fosos
Delante de la muralla para reforzar su defensa se construyó un gran foso excavado en el manto natural, de unos 14m de anchura y unos 5m de profundidad.
-El espacio interior:
Se han excavado restos de diez viviendas, cuatro junto a la muralla y seis más al sur. Son de planta rectangular, con paredes de base de piedra, recrecidas de adobe con revoco de barro y enlucidas, siendo los suelos lisos de tierra apisonada. La cubierta era vegetal con armazón de masera y probablemente techado de paja y manteado de barro. Estaban compartimentadas en tres espacios o estancias:
- El primero servía de corral para los animales, como cabras, ovejas o gallinas.
- La segunda habitación tenía en el centro el hogar, donde se cocinaba y servía para dormir y de reunión familiar.
- La tercera estancia, situada al fondo, servía de almacén para guardar los alimentos que se procesaban en el hogar y otros recursos, así como útiles de trabajo.
Se ha recuperado un gran volumen de objetos, entre los que destacan bellas cerámicas y piezas metálicas como armas y utensilios domésticos y agrícolas, que hay que relacionar con los granos de cereal y de otros vegetales hallados; lo que unido a los restos de fauna indica que la base de la alimentación era la agricultura y ganadería.
-Relaciones y cronología:
La situación de este cerro en el valle del Cidacos que comunica el valle del Ebro (vía para la llegada de productos mediterráneos) con la zona del Alto Duero explica la presencia en su cultura material de referentes de ambas zonas.
El momento álgido de la ocupación de este poblado correspondería a un momento avanzado del mundo celtibérico (siglo III-II a.C.).
Bibliografía
- Eguizábal, D. (2009): La Celtiberia en Arnedo. El Cerro de San Miguel. Folleto de la Exposición (19 de febrero a 16 de junio). Centro Cultural Caja Rioja, Arnedo.
Contactos y horario
El yacimiento ha sido vallado y protegido y se está planteando la conservación de las diferentes estructuras excavadas, así como la puesta en marcha de un proyecto para su presentación didáctica.
-Oficina de Turismo de Arnedo:
- Paseo de la Constitución, 62. Palacio de la Baronesa. 26580
- Teléfono: 941 383988
- Fax: 941 383164
- arnedo @lariojaturismo.com
Horario:
- verano, de lunes a sábado de 10 a 14h y de 16,30 a 19h
- domingos de 11 a 14h
- invierno, de martes a sábado de 10 a 14h y de 16,30 a 19h
- domingos de 11 a 14h. (lunes cerrado)